martes, octubre 30, 2007

I'm back...am i?

Comienzo este post, el primero de economía en bastante tiempo, solo y abandonado por la inspiración, con la esperanza de hallarla en el camino. El tema: la política comercial. El objetivo: tratar de formarme una opinión sobre este tema en el cual, admito, no ha habido hasta ahora una respuesta que me convenza.

Imaginen la humillación de este joven economista cuando, en ocasión de un asadito con lo' pibe' y ante la pregunta obligada de "¿Que onda el Mercosur?" tuvo que esconder su ignorancia simulando haber tomado mucho.

Me animo, y aun indefinido sobre la perspectiva mas amplia, a hacer una sola afirmación. No es la mejor estrategia comercial y/o de inserción internacional la que llevo adelante la Argentina entre los años 1 y 5 D.C.(Después de la crisis) por una simple razón: no hubo estrategia de inserción internacional salvo que, bueh, haya sido la estrategia que no haya estrategia, en cuyo caso entramos en una inconsistencia lógica que hace explotar la matrix (como la del tipo que dice "yo soy mentiroso", vio!).

Digo, de pronto, me parece. Recibiré sin duda ataques por esta afirmación, pero redoblo la apuesta con algunos argumentitos que espero conformen al que tiene ganas de dejarse convencer y hagan dudar al que no.

-"El Mercosur, papa! El Mercosur!" - Me dirá el atacante anónimo, que bautizare con algun nombre generico que me permita darle fluidez a la narracion... ummmm.... ehhh... mmm... déjenme pensar...¿Larry?...si si larry - Durante el primer gobierno de la nueva era hemos visto renacer el Mercosur. – continuara larry - Ese sueño de integración sudamericana, de pueblos hermanos unidos, espíritu de neodesarrollismo y reindustrialización. Si San Martin y Bolivar vivieran...ayy....llorarían de la emoción (y del miedo, porque despertarte enterrado vivo debe ser bastante heavy!!)

"Un parlamento mercosureño, una relación interpresidencial que no vemos desde Alfonsin-Sarney o el primer Menem patilludo y Color de Melo, la próxima incorporación de Venezuela, el banco del Sur, la posición común frente al ALCA! Un...."

-Para un cachito!!- direle yo a larry, con mi brazo derecho hacia adelante perpendicular a mi cuerpo y mi mano idem hacia arriba perpendicular a mi brazo - Mas allá del discurso tribunero ¿Que hubo? A ver:

1) Cero, o mejor dicho, menos uno en avance de la profundización de la institucionalidad del Mercosur. Es (o era, si mi enamorada se pone las pilas) un no-tema en la agenda del gobierno que nos saco del infierno.

2) Política cambiaria de Tipo de cambio Real alto, o, como le dicen en mi barrio, una política de devaluaciones competitivas o de "empobrecer al vecino", que afecta mucho menos a Brasil, que hace la vista gorda y se da el lujo inclusive de tener un violento superávit comercial por haber hecho bien los deberes (aun con un PBI en dólares agigantado), que a los pequeños socios que desesperados miran hacia los costados sin saber adonde corno se metieron.



2') Con el mismo espíritu, vale recordar el pobre, pobrísimo avance que se hizo en pos de la eliminación de las asimetrías estructurales entre los dos gigantes del bloque, que ostentan la friolera del 95% del Producto Bruto Regional y sus pares pequeños. Hasta donde mi ignorancia recuerda, el avance comenzó y murió en un fondo de inversiones común de U$D 100 Millones

3) Papeleras! Stop.

4) Prohibiciones aleatorias con media cero y varianza uno a las exportaciones de trigo, que tienen como principal destino los estómagos cariocas, como podrá ver si tiene la delicadeza de no abandonar el post en este punto y seguir un poquitin mas.


5) ¿Recuerdan hace algo menos de un mes, y en medio de la voragine electoralista, el acuerdo con los bancos que incluía el recupero de unos 8 mil palos que las AFJP tenian invertidas en Brasil? Festejaba la muchachada nacionalista!!! ¿Y la integración Regional? Bien gracias.

6) And so on, and so on, and so on.....

Conclusión apresurada: El “Modelo NK”, con sus virtudes y defectos que no pretendo analizar jaca, tuvo entre sus rasgos un virtual estancamiento del Mercosur, amén de las buenas intenciones discursivas, y una falta de estrategia comercial coherente con miras al “largo plazo”. Propongo, entonces, un interludio donde les pido, casi con lagrimas en los ojos, me ayuden a hallar una respuesta a este interrogante que me acoge.

Mi corazón me dice Mercosur, mi cerebro se desacata con un "¿Y Chile, che?", “¿Y la Union Europea?“, “¿Y los acuerdos Sur-Sur?”, “¿Y, ayy, el ALCA?”

Freno, tomo aire y escucho.

Atte

Elemaco

lunes, octubre 29, 2007

Carta de un enamorado

Si alguna vez lees esta lineas espero sepas disculpar a esta alma descarriada. No te vote, y de hecho, hasta ayer, me resultaba mucho muy facil encontrar la paja en tu ojo (algo mas dificil en la de tu marido por razones obvias). Sin embargo, hoy me declaro, oficialmente, en luna de miel.

En la cabecera de mi cama, nuevamente y hasta que se me pase el enamoramiento, la foto de ud y su marido.

Ojala tengas un mandato excelente y la historia te recuerde como la mejor presidente de la historia argentina.

Que semanita que se viene!

Atte

Elemaco

viernes, octubre 26, 2007

I'll be back

La vida tiene esa emperrada costumbre de consumirse, sin tapujos, el tiempo que en buena ley le corresponde al blog y a la blogosfera. Falto de cuerpo, pero estoy en alma. Por suerte, de todas maneras, estamos a solo 2 dias (DOS DIAS!!) de las elecciones y hablar de economia paso de moda!!

Pero no temais, amigo lector, que ni bien me larguen un poco la correa o se distraigan, me hago el gil y me escapo por estos pagos para postear algo como la gente.

Saludos y Buen Finde.

Elemaco

PD: Pensaba cerrar con el archiquemado pero nunca bien ponderado chiste de "Volvere y seré Colchones! Como dijo Leonardo Simmons" pero me contuve, porque recorde que es malisimo!

martes, octubre 23, 2007

Si mahoma no va a la montaña....

STOP!!!

Disculpe generic amigo. No pretendo con este cortar de raiz el post que con esmero publicara usted ayer, cuya lecturo confio el lector amigo no abandonará ante la llegada de este cortito.

Sin embargo la emoción me sacude, las piernas me tiemblan y me babeo la corbata (literalmente).

Finalmente el mundo ha reconocido el potencial del suelo argento, la condena al exito de esta tierra linda que me vio nacer y me vera morir si dios quiere (espero dentro de mucho).

Si señores si!!! Tendremos nuestro propio Walt Disney o al menos asi versaron el cronista y Perfil esta mañana. Podre finalmente cumplir mi sueño, que tenia seriamente postergado al no considerar al gigante de america del norte como un destino prioritario en alguna futura travesia turistica. A saber: Cagar a Piñas a Goofy!!!!



Dios!!! 24 años de vida tarde en descubrir que ese mamarracho de la naturaleza era una comadreja y no un perro!!! Que humillación!!

Feliz Martes

Elemaco


PD 15 minutos despues: Caramba!! la ilusion duro 24 horas. Por otra parte, Goofy es un perro antropomorfico que discrimina a pluto y lo hace dormir en una cucha, porque, segun dice "el es de una raza canina mas pura destinada a reducir al yugo a sur pares cuadrupedos". Como lo odio!!!!!

lunes, octubre 22, 2007

El mito 2: La queridísima PTF

By Generic Juan

Salvado por poco de un ruinoso fracaso, en el post anterior intentamos (N.de Elemaco: IntentO….yo me lavo las manos) plantear algunas impresiones sobre productividad. En realidad, dado que nadie quiere defender a los ’90, cuando se lo ataca el tema no levanta mucha controversia que digamos. Pero, como no soy un ególatra como el dueño de este espacio (si, si, vos L.), me banco redoblar la apuesta… y además Musgrave me dio el aaaaadentrooooo (mucho Pumas últimamente) con el tema de la PTF.

Seguramente, muchos de los no economistas que visitan este blog se preguntaran qué son esas siglas que tanto mencionamos los economistas y que además casi, casi siempre acompañamos con un convencidísimo un: buee… igual, no se puede medir eso.

Cuando hablamos de la PTF, no referimos ni más ni menos a la Productividad Total de los Factores. Hace muchos, pero muchos años (50 aprox) un tal Robert Solow (luego, premio Nóbel) formuló lo que más adelante sería el archiconocido modelo de crecimiento neoclásico.

En este modelo, el crecimiento del producto de un país puede descomponerse en el aporte del capital, el trabajo y un residuo, a saber: el residuo de….si….Solow. Asoció el autor este residuo con el progreso técnico, pero esto no quedó ahí. Solow Deriva, con sus derivadas sesudas, que el crecimiento de largo plazo depende exclusivamente del crecimiento de este residuo, al que llamó PTF.

Entonces, y dado que hoy somos todos neoclásicos (y peronista, claro esta) al evaluar la sostenibilidad del crecimiento, muchos van a estimar este residuo. La intuición es que, si el crecimiento es impulsado por la PTF, la cosa va a andar. Y, como decíamos acá, se asocia incremento de la productividad (aka. PTF) con el crecimiento del producto.

El mito, dice entonces que durante los ’90 el país vivió algo así como un boom de productividad (si alguien quiere, puedo enviar referencias bibliográficas), que como ya dijimos, apoyaba la idea de que la convertibilidad era sostenible.

Pero, como decíamos, autorizados por Musgrave, nos embarcamos, quemando un de otra manera productivo fin de semana, en la titanica tarea de calcular la PTF, incorporandole, para alegria de la dama y del caballero, algunas correcciones usualmente omitidas, pero que son fundamentales para explicar los resultados: básicamente dos, utilización de los factores, y calidad de los mismo…

¿y que nos dió? (N.de Elemaco: Aunque desearia llevarme el merito, debo lavarme las manos tambien de este calculo. Yo dormia la siesta mientra el Generico laburaba para el blog)

¿Qué es lo que vemos en este grafiquín? Lo que se hizo fue descomponer el crecimiento observado del PIB, en el aporte de los factores capital, trabajo y el residuo de Solow o PTF. Si usted leyó el post anterior, recordara que una de las conclusiones es que si hubo algo aproximadamente similar a un boom de productividad, esto ocurrió en los primeros años de la convertibilidad.

Bueh, esta forma de “estimar” la productividad muestra que, el “mayor” aporte de la PTF se da entre 1991 y 1998, pero que en ningún caso explica más del 35% del crecimiento del PIB. A modo de comparación, tengase en cuenta que Solow cálculo que 65% del crecimiento de USA era PTF… aunque, es sabido que esos número nunca fueron muuy creíbles.

Por el resto, si tomamos todo el período convertible, el “aporte” de la PTF no supera el 20% y se encuentra un valor similar al observado entre 2002 y 2007 (como bien apunto Musgrave, hay un paper que muestra, que introduciendo alguna corrección más en el cálculo de la PTF, que su aporte durante la convertibilidad es aún menor)

Pero lo que más debería llamar la atención, es que si tomamos el período más largo para el cuál tenemos datos (17 años) la PTF crece a un módico 0,8%... o sea que si Solow tenía razón, el crecimiento de largo plazo de nuestro país se ubica bien por debajo del 8% actual, y además, como dijimos, la convertibilidad no parece habernos dado eso que a muchos les gusta mencionar, y es, si, si, un shock de productividad. Claro, está, tampoco se observa que el TCR alto nos haya dado eso…

Conclusion apresurada a la Felipe Pigna: Mito del shock de productividad de los noventa R.I.P., Non-existent!!

Si hasta aqui le gusto y ud podrá esta más o menos de acuerdo con lo dicho… Shame on you!!! Uno nunca jamás debe creerle a los númeroz (con z de zaraza)!!. Aquí, se intentó estimar la PTF tal como lo indica “el manual” (cosa, que en muchos trabajos aplicados al país no se hace), pero sin embargo, su basamento teórico sigue siendo, como minimo endeble. Digamos:

1. Supone que existe la función de producción agregada lo cuál es, en términos teóricos, muy discutible. Controversia del capital, errores en su formulación, poca aplicabilidad práctica, supuestos más que heroicos, etc. Quien quiera hacerlo, que dispare a voluntad. (N.De Elemaco: ¿suena el “fetiche con la inversión"?)

2. Más allá de 1, se postula una función de producción agregada que hace explícita abstracción de factores de demanda, lo cuál, también es debatible.

3. Por construcción, el residuo de Solow, además de captar la PTF, capta todos los errores de cálculo y estimación que se realicen. Supongamos que para medir el aporte del capital tomamos el stock y no la utilización del mismo. En este caso, todo el ciclo del capital queda captado por la PTF, y por lo tanto crece el aporte de la PTF al crecer del PIB (algo así quiso corregir Elemaco en el post anterior). Error de los más comunes al estimar la PTF.

4. Asimismo, es discutible el hecho que el residuo capte la productividad. Puede mostrarse que el cálculo de la PTF no es más que una transformación de una identidad de las cuentas nacionales, y que si algo capta, más que productividad es cambios en la distribución.

5. Y si usted llegó hasta aquí, le agradezco su tiempo, y recuerde, si alguien le habla sesudamente de la PTF, por las dudas… huya.

Gratos saludos; El Genérico, Generic Juan, o cualquier otro nombre estándar que permite preservar mi identidad.

viernes, octubre 19, 2007

Dandole correa a la fiera

El mito argentino… chan, chan…. by Generic Juan

Invitado a participar de un blog (este, je) sobre economía (creo), se me ocurren pocas cosas importantes para opinar (no por que no las haya, sino más bien por que no creo poder decirlas yo) en un concierto de voces que crece de manera exponencial. ¿De que podemos hablar? Recordando la máxima de Rollo, debe ser provocativo antes que sensato el tema será…la productividad ¿Por que? Por que si.

Veamos. Supongamos que una economía ocupó toda su fuerza de trabajo, y la hace trabajar (vale redundar) el máximo de horas posible sin que se modifique la cantidad de bienes y servicios que produce ese trabajo/hora. Bueh, esa economía no crece. Tal vez, por eso que esto importa, por que generalmente los economistas tendemos a asociar incrementos sostenidos de productividad con crecimiento sostenido del producto. Además, si leíste la trilogía del fetiche (la una rompió récords, la dos anduvo, pero la tres… ay, mamita, fue un rotundo fracaso) sabrás que el crecimiento de la productividad importa.

En la mitología económica argentina (y en algún que otro trabajo académico, que aunque ud no lo crea incluye a un premio Nóbel) es común el postulado de que durante la década del ’90, crecimos gracias a un importante shock de productividad que nos llevaba al primer mundo. El mito dice también que la industria que sobrevivió al chubasco del 1 a 1, es la eficiente y de mayor productividad, ergo, el actual renacimiento de los “muertos vivos” deberia afectar la productividad promedio de la economia. ¿Esto le suena? Si le suena y quiere ver si esto es cierto, come along. Si no le interesa, a lo suyo.


Mmm… la productividad media de la industria parece crecer en torno a una tendencia más o menos definida (2,4% anual), sin que se observen cambios sustanciales fruto del cambio de modelo. Ok, entre 1993 y 1996 la cosa parece caminar, pero luego el bicho se estanca bastante para retomar el crecimiento a partir de 2003/04, no parece que la industria de ahora sea menos productiva que la anterior. Asi que si te gustaba la de los ’90, al menos compra la de hoy, que además de incrementar su productividad, redujo al galope el desempleo.

Hasta aquí la industria. Bien es sabido (o dicho) que ese shock de productividad deberíamos buscarlo en los servicio, en el agro, en otros lugares, donde la cosa anduvo mucho mejor.


Y la cosa no parece taaaan diferente. Arranca muy bien hasta 1997, para luego quedarse ahí… planchadita, y darle para arriba recién en los últimos 3-4 años. Veamos, que en entre 1993 y 1998 (pico convertible) la productividad media creció un 2,8% por año. Entre 2003 y 2006, el crecimiento fue de 2,3% anual

¿Recuerda usted las pelotitas de Elemaco*? Si, claro que sí… bueno, acá vemos de cerca los dos modelos (pero con énfasis opuesto), con crecimientos de la productividad en sus primeros años. Claro, la gran diferencia búsquela en el numerador, ya que en los últimos años, el crecimiento de la productividad fue acompañado por un fenomenal incremento en el empleo y, tal vez, en las perspectivas de sustentabilidad. Aquel, bueh, sabemos donde terminó.

Generic Juan

*N.de.E. Obligosele al autor a realizar al menos dos citas autorefereciantes como condición sine qua non para la publicación del post, que como verán, y para la alegría del anfitrión, ha sido cumplido a la perfección

jueves, octubre 18, 2007

Breve espacio cultural

En el cierre del que seria un fin de semana largo plagado de aventuras harto educativas para este joven economista porteño, tuve oportunidad de pasarme 4 1/2 horas aplanando mis posaderas en un banquito (que en un pasado mejor tenia tres tablones) de una terminal de micros en una ciudad industrial si las hay en el sur de la Pcia de Buenos Aires.

Aquello sucedió unas 9 horas antes de que regresara a la gran city porteña, donde un vistazo a la tapa de los diarios me sacudió la paz interior que había alcanzado con 4 días de desporteñizacion.

¿Que es se mamarracho de las tasas de interés rebajadas para creditos personales? ¿Desde cuando una medida sencillota de política monetaria expansiva (procicliquisima, por las dudas...a ver si llegamos a los dos dígitos de crecimiento antes de que se vaya NK) sale en la tapa de los diarios? ¿Que tiene de sorprendente y revolucionario un acuerdo que lleva las tasas de interés a los niveles que tenia, no se, en marzo? ¿Cual fue el momento, porque me lo perdí, en el que los bancos cartelizados y complotadores pasaron a ser merecedores del elogio presidencial por el "gran esfuerzo que realizan en pos del desarrollo del país"? ¿Existe alguien (que levante la mano, por favor) que crea sinceramente que este mamarracho ruidoso puede contribuir un poquito al financiamiento de largo plazo para el crecimiento productivo? ¿Hay alguna necesidad real de que todas y cada unas de las medidas que se toman, cortoplacistas e improvisadas, estén maquilladas y se vendan con alguna pizca de innecesaria, pero aparentemente compulsiva, mentirilla?

En fin...Inhalo, Exhalo....ufff....y vuelvo a la intención original de este post, lejos del exabrupto por el cual pido disculpas.

Resulta que matando esas 4 1/2 horas de espera logré, finalmente y de un saque, leer las 300 hojas que me faltaban para terminar un librillo que no quiero perder oportunidad de recomendaros.

Es el ultra, archihiper clásico "Los tres mosqueteros" De Alejandro Dumas. Que tipo grosso! que talento! Que pluma envidiable!

Ahora que se viene el veranito y los libros de playa te recomiendo con placer esa joya de la literatura universal, y si te bancas un ladrillote, animate con "El Conde de Montecristo" del mismo autor, lejos, el mejor libro que he leído en mi vida.

Y si tenés acceso a una impresora impune, dale click acá, donde podrás descargarte, en PDF, una selección de 12 libros del autor.
Feliz jueves!

jueves, octubre 11, 2007

¿El fin justifica los medios?.

Se ha instalado un discurso según el cual buscar el enfriamiento de la economía es derecha, de mal tipo, de insensible que no piensa en los "11 millones de pobres de los cuales 5 millones son niños menores de 15 años y un 15% de personas con problemas severos de empleo entre desempleados y subocupados demandantes".

-Crezcamos - dice el "progre", quien en el mismo discurso logra maquillar al tipo de cambio alto (= salarios bajos) cantando loas a su sentido social - incorporemos a esa muchedumbre hambrienta de dignidad social, que merece nuestra máxima atención y recién ahí dejemos a esa derecha insaciable satisfacer sus instintos egoístas de antiargentinismo voraz, de insensibilidad social y ambición desmedida.

Permítame el lector hacer un intento quijotesco de defensa frente a estos molinos de viento que, admito, no se si existen mas allá de mi imaginación.

Está en la idiosincrasia argentina jugar a doble o nada, porque ganarla laburando, se sabe, es de gil. Es 9% o es 9%, o vamos primeros con China o no sirve. ¿4? Bahh! esa dejasela a los chilenos!

Sin embargo la estabilidad y la gradualidad son condición sine qua non para cumplir con el objetivo que, a mi humilde entender, debe buscar cualquier política económica. A saber: el mejoramiento de las condiciones de vida de los estratos mas desprotegidos de la población.

Confundese medios con fines, como si fuera el crecimiento algo bueno y necesario en si mismo.

No sacar el pie del acelerador es garantía de próximo porrazo, tan seguro como que NO me llamo Elemaco. Y ello por una simple razón, que conoce cualquier infante que haya superado las primeras etapas de aceptación de las frustraciones. Vivimos en un mundo plagado de restricciones y "trade-offs".

Hay, en el corto plazo, trade-off entre crecimiento y distribución, entre distribución y estabilidad política y entre esta ultima y la estabilidad macro, por mencionar algunas.

Recuérdese que los ciclos en la economía capitalista no son un invento de la derecha aristocratica vernácula y que con mal manejo de la macro son tan inevitables como que el sol salga por el este. Los estudian y conocen los Marxistas, los Neoclásicos, los kaleckianos, Ricardianos, Keynesianos, mas etcéteras varios. El corolario es simple. Si vas a las chapas, y no tenes un buen auto, te estrolas. Punto. Existen decenas de mecanismos que llevan al estrole, muchos endogenos, muchos que pueden importarse.

¿Si caen las commodities? ¿O si llueve mucho o muy poco y se pierde la cosecha? ¿Si suben las tasas de interés justo cuando tenemos que empezar a repagar deuda o cuando regrese el déficit de cuenta corriente? ¿Y si chindia deja de crecer? ¿si se dispara la inflación? ¿Y si el efecto olivera-tanzi nos licua el superávit fiscal? ¿Y si tenemos algún sacudon financiero endógeno o exogeno? ¿Y si cae la inversión? ¿Y si no cae pero esta mal dirigida? ¿Y si se acaban los dólares? ¿Y si no hay electricidad? ¿Y si no pasa todo esto pero no cae la pobreza? ¿Y si.....

Pero sobre todo, como bien me ha hecho notar el genérico en un mail interno que salvó de la muerte segura a este post, es fácil caer en el fetiche de relacionar de manera lineal el crecimiento del PBI con la mejora de las condiciones de vida de la población y la caída de la pobreza. Crecer al galope con inflación puede redundar en más pobreza y tener, en cambio, una menor tasa de crecimiento con menos inflación y mejor distribución una herramienta más efectiva.

Contengo en este punto mi pluma y evito para ejemplificar lo recién dicho la nunca bien ponderada analogía sobre la importancia del tamaño vs la sabiduría en el uso, por considerar que el punto ha quedado lo suficientemente claro.

¿Quien es el que mas sufre con una crisis? ¿El rico? ¿El burgués? ¿El aristócrata? ¿El patriota financiero? Nop!! El laburante, el que no puede comprar dólares si los precios vuelan y ve desaparecer su sueldo, el que pierde en cada violenta repartija que sigue a cada sacudón, el "buffer" de la economía que se quedara sin laburo cuando las papas quemen.

No entiendo como no estamos todos desesperados....Por dios!!!! Que alguien piense en los niños!!!! ¿Acaso pensamos que de golpe, mientras dormíamos la siesta, nos toco la varita mágica y nos dijo "Bueno, ahora les toca a ustedes? ¿Puede ser que después de doscientos años de tanto sabor a poco todavía pensemos que estamos condenados al éxito?

No, loco!! No hay almuerzos gratis. Es como un comment que leí hace algunos días por ahi. Al argentino le enseñan desde chiquito que la Argentina es un país rico y grande, donde se tiran semillas y crece prosperidad. El japonés, en cambio, es convencido desde chiquito que vive en un país pobre. Y así estamos!

Pregunto entonces, en un intento de barata filosofada social ¿Quien es más progre? ¿El que encara una política que lleva a (1) o el que busca (2)? (ver grafiquito tricolor) ¿Que es peor? ¿Un pobre hoy? ¿O dos pobres mañana?



Cierro y concluyo este post que hasta ahora me esta dejando con gusto a poco con una declaración de principios: Me siento mucho más “progre”, con mucha más conciencia social pidiendo una manejo de la economía que evite la próxima crisis, el próximo estrole que, como siempre que las papas queman, afecta mas al mas pobre que al rico que tiene mecanismos para protegerse. Salariazo ya, redistribución o muerte, crecimiento al nueve para siempre…..todo muy lindo, pero es pan para hoy, hambre para mañana.

Si a retirarse a tiempo de la mesa con la plata ganada. No a apostar todo al colorado, porque para calentones y timberos ya está la gilada.

lunes, octubre 08, 2007

Fetiche con la inversión: Caso practico

Viendo el desarrollo de los acontecimientos, el gobierno de Norteamérica decidió tomar el toro por las astas. La guerra definitiva contra el síndrome de fetiche con la inversión había comenzado.

La revolución roja dividiría al mundo en dos, la blanca sacudiría el escenario de medio oriente. Con base en México, y siguiéndose los consejos de Mao, quien dijera años atrás con una presciencia sorprendente que "la revolución definitiva llegara desde el campo", comenzaría la "revolución verde".

"La lógica es simple", decían quienes desde la fundación Rockefeller y Ford apoyaban y financiaban el proyecto "o mejoramos las condiciones de vida de los países subdesarrollados (porque en esa época no se usaba el mucho mas polite "en desarrollo") o se nos viene la noche".

Así juntaron una montaña de ingenieros agrónomos, que cruzaron quichicientas variedades de trigo (en México) y arroz (en filipinas) hasta que finalmente consiguieron su objetivo hacia fines de la década del sesenta. Habían conseguido en Japón una variedad de trigo enana que ahorraba energía creciendo unos 30 o 40cms menos que las variedades tradicionales, y la destinaba al engorde de los granos.

Y paso un año y el trigo enano triplico la producción mexicana, y mientras aquí el Cordobazo y Ongania, en India, Pakistán o Irán elegían a sus reinas de la cosecha en un océano de trigo de alto rendimiento que disiparía el inminente fantasma del hambre en las hiperpobladas megapolis.

Tardaría unos 4 o 5 años en llegar el germoplasma mexicano que, como el chavo del ocho, revolucionaria las pampas, germinando el principio del fin de Stop & Go. El trigo petiso, que daría origen dos décadas después al hit bailantero del salteño maravilla, logro, en pocos años, pasar de rindes de 1000/1200 kilos por hectárea a 1500/1700, quitándole la modorra a 30 años de estancamiento en la producción agrícola argentina.


Con el trigo de alto rendimiento el chacarero descubriría el fertilizante, los herbicidas y plaguicidas y las potenciales mejoras en los rindes fruto de una mejor administración de los cultivos. Y, sobre todo, descubriría la soja (amen). El trigo enano, a diferencia de su hermano mayor, tenía un ciclo mucho mas corto. Unos 130/140 días frente a 180. La precocidad del petiso permitía al productor aprovechar la ventanita para sembrar un segundo cultivo por año.

El schumpeter de las pampas, el Henry Ford en bombachas no se durmió. Con la plata fresca se incorporaría de manera masiva y para alegría de la madre tierra, la siembra directa o labranza cero: Abrese un agujerito, dejase la semillita, fertilizase, tápese y 140 días después crecerá un hermoso repollo donde la cigüeña dejará la bolsa de trigo que trae de Paris. Ya no mas la labranza tradicional, una maquina bestial que rotura la tierra, dándola vuelta como una tortilla y exponiendo a las inclemencias del viento y agua a la parte más fértil de la tierra que pacíficamente descansaba unos 50cms bajo tierra.

Y así la Argentina se convertiría, agarrate GreenPeace, en el país con mayor difusión de siembra directa en el mundo.

Y llegaron los noventa y la apertura y la moneda apreciada y los agroquímicos baratos, que el chacarero incorpora a su dieta balanceada, preparando la tierra para la segunda gran revolución: Los cultivos transgenicos (Palabra de marketing poco feliz, pero que a un servidor no genera sensación desagradable, sino que lo retrotrae a su infancia de Nubeluz de los sábados a la mañana, con los palitroques y las......Tortugas mutantes ninjas adolescentes, dibujito transgenico si los hay).

Doble cultivo trigo-soja, siembra directa, fertilizantes, administración profesionalizada serian cuatro de las cinco patas sobre las que se produciría la segunda "revolución verde". En quinto lugar, habíase generado en la Argentina, país con la extraña combinación de llanuras fértiles, poca gente y mucha maquinaria agrícola, una copiosa red de contratistas sobre quienes el productor se apoyaría para tercerizar tareas de labranza, siembra, cosecha, etc, mecanismo ideal para aceitar la difusión tecnológica.

Y Monsanto, allá por mediados de los noventas, instaló en una de sus 486 el novel Windows 95, que traía, junto con el paquete office al "Transgenesis Pro 2.0" (el 1.0 funcionaba para DOS). Seleccionabas con el botón izquierdo del mouse la cadena de ADN que te gustaba, Control + C (copy), botón izquierdo sobre el cultivo, Control + V (paste) y listo!!! Tenías una soja inmune al Glifosato, que convertiría a la Argentina en el segundo país en incorporar cultivos transgenicos en el mundo.

Y a partir de este punto la historieta es harto conocida, que omito por respeto del lector y de mis manos, que me piden a los gritos un descanso.

¿Y que nos deparara el futuro? Agricultura de precisión, ínter siembra y una segunda ronda de transgenicos, exportación de tecnologia...pero eso ya es otro post.

Entonces pregúntoles a quienes sin vergüenza creyeron acorralarme en mi ataque al fetiche contra la inversión: ¿Cuanto de todo esto será capturado por la tasa de inversión sobre PBI?

Atte.

Sir Elemaco

viernes, octubre 05, 2007

El sindrome de fetiche con la inversión 3: Las disculpas.

Al final eramos dos contra el abuelo!!! (chicana escrita con sonrisa. Por favor, que nadie se ofenda)

Tavos relevanta un post que habia escrito en abril, hace tan solo 5 meses cuando a este blog solo lo leia yo y mis amigos (y mi familia, por las dudas).

Asi que arrodillado, con los ojos hinchados de llorar y la voz quebrada digo sin verguenza, porque cortes no quita lo valiente: Perdon Tavos, solo intente a costa tuya mover el avispero (igual la chicana del principio pasó bastante desapercibida dentro del debate).

Aclaracion y cierre: No considero que la "inversion tiene capacidad nula de explicar el futuro crecimiento de la capacidad evolutiva" sino la "tasa de inversion sobre PBI", cuya utilizacion tiene sentido solo si existiera una relacion estable entre stock de capital (whatever that means) y producto, que, de paso, no existe, como bien explican en homo hacia el final del post. No quieran hacerle decir a mis palabras cosas que no dicen.

Buen finde. Ustedes descansen, yo hare un retiro de autoflagelamiento para limpiar mis culpas.

....eppur si muove!!!

Cierro esta semanita intensa con esta joyita del humor de viernes, mientras dejo madurar esas ideuzcas con las que contratacare a quienes osaron acorralarme en los posts sobre los fetiches de la inversion de mas abajo. Si yo fuera ellos...tendria miedo, mucho miedo!!!


Feliz Viernes!

Elemaco

jueves, octubre 04, 2007

Síndrome de fetiche con la inversión 2: Econometria poco seria

Llamado a la solidaridad

Se solicita con suma urgencia información sobre el paradero de la relación de largo plazo entre tasa de inversión y el crecimiento del PBI per capita. Cualquier información, por favor comunicarse con el 0-800-888-ELEMACO(3536) o vía mail a todos-contra-el-fetiche-de-la-inversion@economentira-barata.com




Los datos son de 188 paises promedios de 5 años desde 1950 hasta 2005, extraidos de la Penn World Table. En los ejes verticales, tasa promedio de inversion respecto al PBI, en los horizontales tasa promedio de crecimiento de cada lustro. En el grafico de arriba, el periodo de la tasa de crecimiento se corresponde con el de la tasa de inversion. En el de abajo, el crecimiento es el del periodo siguiente.

¿Que es lo que puede verse en estos graficos?

Nada!!! Es un pobre ejercicio de economentira en el que yo, personalmente, no creo y no por no saber de que se trata sino mas bien por todo lo contrario. Uno esperaria, si existiera algun tipo de relacion estable entre ambas variables, que esten relativamente agrupadas y no que se presenten como una nube amorfa de puntos.

Es un ejercicio que, en si mismo, tiene poco valor, pero sirve genera impacto visual. Podes encontrar, casi con la misma frecuencia, paises que crecieron al 5% anual invirtiendo 10% del pbi que quienes invirtieron 30% o casos chinos de tasas de inversion del 30% con crecimiento de 10% anual junto a tasas de inversion del 30% con crecimientos mucho mas pobres.

lunes, octubre 01, 2007

Síndrome de fetiche con la inversión

En un intento casi desesperado por levantar un poco el nivel de mis posts, que últimamente me dejan sabor a poco, y con el intento un poco naive de mover un poco el avispero, me planto en medio de dos outliers de la blogosfera económica argentina. A mi izquierda, Tavos "te-califico-en-dos-minutos" de Homoeconomicus, a mi derecha el Abuelo "con-amigos-de-la-industria-como-este-para-que-quiero-enemigos" Económico .

Respiro, miro hacia un lado y hacia el otro, y mirando a la tribuna que enfurecida grita "pelea, pelea, pelea" espeto "Estos dos..." levantando mis brazos en forma de cruz con mi índice izquierdo apuntando a la esquina ídem y el derecho señalando al abuelo "...han meado fuera del tarro". Griiiiiiiiiiita la paisanada enfurecida queriendo sangre.

¡Así es! Ambos han sido víctima del síndrome de fetiche con la inversión (SFC/I). Permítanme explayarme.

El indicador de Inversión que periódicamente publica el INDEC puede ser abordado desde dos perspectivas. Por un lado en su calidad de demanda de corto plazo. Una fabrica que se instala tracciona la demanda de insumos (Cemento, ladrillos, maquinaria, mano de obra, etc.) que aumenta la producción de la economía hoy.

Pero por otro lado, como bien pensaron kalecki y Harrod haya por los 20s/30s, la inversión juega un doble rol, en tanto aumentador de la capacidad productiva de mañana. La inversión tiene el don de que con cada peso gastado hoy, vos vas a recibir dos pesos durante 15 años. Win-Win.

Así, el hacedor de política económica debía maximizar la inversión procurando que el aumento de la demanda que generase no fuera demasiado para la capacidad productiva de hoy. Trata de invertir mucho hoy sin, por ejemplo, contraer el consumo, y rápidamente se te van a acabar los dólares, la electricidad, vas a tener las rutas colapsadas, te va a faltar gente capacitada para manejar las fabricas, etc.,etc. Cuellos de botella que pueden derivar o en restricciones cuantitativas o en inflación.

Así durante 30 años, los organismos internacionales de ayuda repartieron fortunas a los países subdesarrollados para que invirtieran en fierros. Les daban esos preciados dólares que escaseaban para que acumulen capital y entren en el sendero virtuoso de crecimiento auto sostenido.

Pero no paso naranja! El mundo entero, deslumbrado por el éxito de una URSS que se industrializaba a una velocidad asombrosa, padecía de síndrome de fetiche con la inversión. Las altas tasas de inversión no se transformaban en altas tasas de crecimiento sino en grandes represas en la mitad del desierto, en convertidores de neutronitos haciendo las veces de pisapapeles o en computadoras que en el depósito esperaban la indispensable conexión de luz. El mundo se desayunaba con que, ayyy, no exista una relación estable y estimable entre la inversión y el crecimiento de la capacidad productiva.

Una (espero) breve nomina de los principales problemas con la tasa de inversión respecto al PBI:

a) El conocimiento Tácito.

Una parte sensible de la productividad de un fierro no está en "la cosa" que uno compra, e incluso no está en los manuales de uso. Gran parte de la tecnologia que se tranfiere con el bien no esta escrita, no es codificable. Para mayores detalles, basta con pensar en mi abuela tratando de mover el mouse para darle al botón de inicio. todo dicho!! Así es como la economía ahora mira menos la acumulación de capital físico y mas los procesos de trasmisión de esa tecnología tacita, las capacidades de aprendizaje, de generación endógena de conocimiento, etc.

b) La plastilina.

En los 60s se dio la llamada "controversia del capital del Cambridge", donde los Neo-Ricardianos, con Joan Robinson (la mejor economista de la historia, lejos) y Piero Sraffa a la cabeza dejaron completamente Knock-out al mainstream neoclásico, encabezados por Paul Samuelson y Robert Solow.

El ataque, apoyado en retruques matemáticos de cierta complejidad, tiene una lógica detrás bastante intuitiva. No existe un insumo "capital" genérico, un capital plastilina que entre como input en una función de producción. "El capital" es una suma de bienes heterogéneos, peras, manzanas y tuercas cuya suma previa transformación en valor (precio por cantidad) directamente no tienen ninguna significación económica relevante.

Imagínese el lector un informe del INDEC sobre la evolución de la inversión. Suponga un número total de U$D 1.000.000 compuesto por 5 cosechadoras, 4 pentium 3, 11 celulares, 1 impresora, 1 puente y 1 tubo sin costura. Multiplique cada bien por su precio para obtener el valor total ¿Cual es el retorno de esa inversión? ¿Cual es la relación estable entre esta inversión y el crecimiento de la capacidad productiva en el futuro?

Imagine ahora que todos los bienes de capital mencionados cuestan la mitad. ¿Que pasa con el retorno? ¿Se duplica? ¿Que pasa con la capacidad de producción física de esas inversiones?

Note que las cuentas nacionales, sin embargo, verán su tasa de inversión reducida a la mitad.

c) Retornos inciertos

Súmele a la heterogeneidad mencionada la incertidumbre asociada con cualquier inversión, y la multiplicidad de factores que afectaran el impacto de esa inversión en el futuro. ¿Que pasa si pongo una fábrica de zapatillas y mañana no me las compra nadie? (cualquier similitud con la Argentina de fines de los noventa es pura casualidad)

Invito a leer esta serie de post que escribí hace algunos meses, cuando todavía era joven y la inspiración no me había abandonado. (Parte 1, Parte 2 y Parte 3).

d) La relatividad.

¿Y porque mirarla respecto al PBI? ¿Que tiene de hipnótico el PBI que los economistas no podemos evitar dividir todo por él? Hacerlo tiene sentido si y solo si existe una relación estable entre stock de capital y producto cosa que, insisto, no pasa.



Imaginen una inversión con una composición y precios equivalente para todo el periodo, con el único objeto de evitar los problemas mencionados en (a), (b) y (c). Si uno pretende analizar la inversión para conocer el futuro crecimiento de la capacidad productiva ¿Cual es la variable relevante a comparar? ¿Inversión sobre PBI? ¿O el valor en dólares de los bienes de capital? Vean como la tasa de inversión equivalente entre 1998 y 2004 se corresponde con una inversión que es menos de la mitad en términos de dólares. ¿Que importancia tiene la "Tasa" de inversión cuando lo que me mueve la frontera de producción son las maquinas efectivamente instaladas?

Conclusión: La tasa de inversión sobre PBI, tiene una capacidad prácticamente nula para predecir la evolución de la capacidad productiva del país. Es un simplismo entendible, en el cual yo, admito, caigo con frecuencia, pero está mal. Los datos se consiguen fáciles y son relativamente intuitivos. Sin embargo, la realidad se empeña en ser lo suficientemente compleja como para no poder ser capturada con un simple numerito.

......7.......8........9............"Tin-Tin-Tin-Tin" Sonido de campanas y rugido del publico...

Adriaaaaaanaaaaaaaaaaaaaaaa.......Adriaaaaaaanaaaaaaaa

Mi primer post Denuncia!

Arranco esta semana de muchas ideas pero poca inspiración con un post "denuncia".

El ser urbano, a diferencia de su par rural, de pueblo o incluso de ciudad pequeña, tiene incorporada una falsa noción de "derechos humanos ampliados". A los conocidos de la Revolución Francesa, mas los que fueron pululando durante dos siglos se les suma el derecho a la provisión de servicios públicos.

El habitante de una ciudad pequeña sabe, percibe o conoce las dificultades que implica esta provisión. Sabe donde queda la central de distribución eléctrica, ve los cables que salen, que cuelgan por las calles y desde donde se desprende el que entra a su casa. Ídem con los caños que le traen el gas, si es que tiene y no debe recurrir a las garrafas o a los tanques esos que no se como se llaman. El agua fluye desde un socrotroco que muchas veces es la estructura más grande del lugar y drenan hacia un pozo ciego que a conciencia hay que vaciar cada tanto. Si hay servicio de transporte, uno conoce el colectivo, sabe que asientos están rotos y conoce a la mujer del chofer.

En la urbe, en cambio, todo es más impersonal y lejano. El increíble esfuerzo de organización y coordinación necesario para traer electricidad o gas hacia la megapolis se transforma en un simple movimiento de muñeca girando una perillita o apretando la tecla al lado de la puerta.

¿Y que pasa cuando, por ejemplo, giras la perilla y no hay gas? Te sentís vejado, desnudo. Un completo inútil.

En carne propia le toco vivir a un servidor una experiencia de esta magnitud. Experiencia que, Ayy, le hizo sentarse a filosofar sobre lo que es que unos tengan tanto y otros tan pocos. Sentíame culpable sintiéndome molesto por tener que pedir comida, calentarla en el microondas o abrir latas y sambuchitos. El agua fría de la ducha o ese tiro balanceado apagado me hacían doler el alma más que el cuerpo. "Hacete hombre" me decía "hay muchos que la están pasando mucho peor que vos".

Resulta que la compañía distribuidora de gas había encontrado una falla en un caño de gas debajo del palier de entrada. "Uhhhhhhhh, preparate que tenés como para un mes" me dijo mi vieja, con una experiencia envidiable en eso de meter el dedo en la llaga.

Y no se equivoco. Vino el gasista matriculado, vino la gente de “La compañía”. Rompieron, no encontraron, rompieron mas, encontraron. Elemaco cinco pisos más arriba se bañaba con cacerolas y prendía ese calefactor que consume casi tanto como el arbolito de Navidad ese que prenden en Estados Unidos y que sale en las películas.

Y ya estaba todo listo luego de tres semanas desgasados cuando parecía estar todo listo. El gasista matriculado nos prometía que estaría al día siguiente (por el miércoles pasado) y llegado el día……….

……nos pidió una coima. Si. Sin $400 cash el inspector de “La compañía” no le daría el ON al botoncito. No tengo prueba ninguna del hecho, y todo lo que estoy dispuesto a hablar del tema se acaba con este párrafo. Finalmente tengo gas, $400 menos en consorcio y una sensación de vejación e impotencia que solo se me ira bañándome durante un mes mas con agua fría, comiendo comida que me cocino mi vieja recalentada en el microondas y agradeciendo al trompa que llego la primavera y ya puedo guardar la frazada doble en el placard.

Feliz Lunes!
PD: ¿Medira esto Transparencia Internacional para su rankincito truchongo?