jueves, septiembre 24, 2009

Desempleo y productividad- Convertibilidad Vs. Era K

Este post de la semana pasada tenía un anzuelo, diseñado a medida, que para poca sorpresa de este servidor, picó. En el punto 5 arriesgué a considerar al mercado laboral en la década del noventa como afectado por el fenómeno de “desempleo tecnológico, sin ahondar en detalles sobre que quise decir con eso.

Sabemos que no todos los tipos de crecimiento son iguales en su impacto en el mercado laboral, y la experiencia argentina reciente es un caso claro de ello. La pregunta es, entonces:

¿Cómo se explica que para dos periodos de crecimiento del PBI relativamente similar (91-98: 42% vs. 02-07: 48%) el mercado de trabajo haya tenido un comportamiento tan divergente? 

No pretendo en este post encarar una respuesta precisa, ni siquiera una vaga, sino compartir algunos elementos y plantear nuevos interrogantes en un debate para el cual, confieso, todavía no tengo una respuesta que me convenza.


Evolución del empleo y de las horas trabajadas

El gráfico 1 muestra la evolución de las horas trabajadas y cantidad de puestos de trabajo entre 1991 y 2007. Aunque interrumpido por el Tequila, hacia el final del ciclo ascendente de la convertibilidad se demandaban 2.7 Mil millones (MM) de horas de trabajo más que en 1991. En términos de cantidad de empleos esta cifra asciende a 1.9 Millones (M) de trabajos. En el gráfico, la diferencia que se observa entre ambas series se explica por uno de los fenómenos característicos de le época: la caída en la horas semanales promedio por trabajador, que pasa de 30.2 horas trabajadas a 29.9 (¡Esta diferencia equivale a 230 mil empleos!)



Tras la salida de la convertibilidad, y luego de haberse destruido 3.3 MM de horas de trabajo y 950 mil  empleos desde el pico de 1998, comienza el ciclo ascendente. En 2002, en Argentina se trabajaban 0.5 MM de horas menos que una década atrás. En el periodo que comienza entonces el mercado laboral muestra una dinámica claramente distinta. Entre 2002 y 2007 se crean 3.9 M de puestos de trabajo y 7.3 MM de horas anuales hombre, en un proceso combinado de creación de nuevos puestos de trabajo y mayor cantidad de horas semanales por trabajador

Composición sectorial de la demanda de trabajo

La segunda pregunta a hacer es, entonces ¿Cuáles fueron los sectores que crearon y destruyeron empleos durante los periodos analizados? Vean la tabla siguiente

(Para pasar de MM de horas a miles de empleos, divida por 1,5)



Durante la convertibilidad, las 2.7 MM millones de horas se descomponen entre +3.1 MM en los sectores de servicios (más construcción) y -400 en la producción de bienes (sin construcción). En su conjunto se demanda en el primer grupo un 24% más de horas en 1998 que en 1991, con una caída del 7% en el caso de segundo. El sector que individualmente más horas destruye es la industria manufacturera, con 350 M de horas menos y los sectores que más absorben comercio, hoteles y restaurantes (+720 mil) y actividades financieras, inmobiliarias y profesionales (+770 mil).

Desde 2002 el gran motor del crecimiento del empleo también lo constituyen los servicios y la construcción, donde se crean 8 de cada 10 horas nuevas. Las horas trabajadas por estas actividades aumentan un 42% entre puntas, siendo la construcción y el comercio, hoteles y restaurantes las dos ramas con mayor crecimiento individual. En esta oportunidad, sin embargo, los sectores productores de bienes muestran una dinámica inversa al periodo previo. La caída de crecimiento del 7% se convierte en un aumento del 29% en las horas trabajadas, impulsado básicamente por la industria manufacturera, donde se crean 1.1 MM de horas o 750 mil empleos.

Productividad de la mano de obra.

El tercer factor a analizar es el que le da el título a este post. ¿Cómo vario la productividad en las distintas ramas de actividad?

En la siguiente tabla usted podrá ver cuánto producto bruto genera una hora de trabajo en cada uno de los sectores. Así, por ejemplo, el valor de arriba a la izquierda debe leerse de la siguiente manera “en 1991, cada hora trabajada en la economía generó, en promedio, 9,9 pesos de valor agregado” a precios de 1993.




Más allá de la descomposición en cada sector, es interesante notar algunos rasgos: entre 1991 y 1998 la productividad media crecía un 24%, cifra que cae un 7% entre 02 y 07. Los sectores con mayor productividad de la economía son los capital intensivos (la minería, el suministro de luz, gas y agua) y mano-de-obra-calificada intensivos (las actividades inmobiliarias, empresariales y profesionales). En el otro extremo, los sectores menos productivos se agrupan en la actividad agrícola primaria, el comercio, hoteles y restaurantes, la construcción y los servicios comunales, sociales y personales. Aunque no se vea en la tabla, esta relación se mantiene para todo el periodo bajo análisis. Salvo alguna excepción, todos muestran una dinámica creciente en su productividad, concentrada en los primeros 7 años analizados.

Descomponiendo el crecimiento del empleo

Todo lo hasta aquí presentado tenía como objetivo poner un marco al ejercicio que presento a continuación. Es un ejercicio contable. Sus resultados parten de identidades desde las cuales se derivan otras identidades y el objetivo es medir, para los periodos 1991-98 y 2002-07, como se descompone la variación de la demanda de trabajo en tres componentes: Productividad, Crecimiento del producto y composición del PBI.

Los tres efectos se miden de la siguiente manera: El efecto productividad se mide dejando fijo la demanda agregada y la composición sectorial del PBI moviendo tan sólo la productividad. ¿Cuánto empleos no se crearon por el aumento de la productividad? El efecto crecimiento se mide fijando la productividad y la composición del PBI y moviendo la demanda agregada ¿Cuánto empleo se hubiera generado con el crecimiento económico? Finalmente, el efecto composición, nos dice cual hubiese sido la demanda de empleo si dejamos fija la productividad y la demanda agregada de la economía variando tan sólo la participación de cada sector en el total demandado ¿Cuánto vario la demanda de empleo por el crecimiento o caída relativa de sectores más mano de obra intensivos?

Los resultados se ven en la siguiente tabla.



Durante la convertibilidad, el efecto crecimiento habría actuado creando 8.1 MM millones de horas de trabajo. Este crecimiento, sin embargo, fue compensado por un incremento en la productividad que indujo que 4.7 MM de horas no fueran creadas (3.3 MM por efecto productividad sobre el trabajo ya existente y 1.4 MM por la mayor productividad de los nuevos trabajos) con el saldo de desempleo abierto que conocemos. El cambio de composición hacia sectores de mayor productividad de la mano de obra, por otro lado, destruyó 0.5 MM de horas.

Luego de la convertibilidad el crecimiento habría generado 9 MM de horas hombre, 1 MM más que el crecimiento de la convertibilidad. El efecto productividad negativo total, sin embargo, fue muy inferior, destrucción de 2.2 MM (1.5 MM en los trabajos existentes y 0.7 MM en los nuevos creados). El efecto composición recupero las 0.5 MM horas que en la convertibilidad se habían destruido. Así, la característica diferencial de este periodo es que un nivel similar de crecimiento redundo en una mayor incorporación de mano de obra al mercado laboral, revirtiendo la mayor debilidad del mercado laboral de los noventa..

Con toda esta data, que creo hecha un poco de luz sobre a que apuntaba con eso del “desempleo tecnológico", me surgen más preguntas que respuesta, que ruego a usted, lector amigo, me ayude a responder en los comentarios.

¿Qué fue lo que indujo un comportamiento tan diferenciado en la dinámica de la productividad de la mano de obra entre los dos periodos? En los noventa, la productividad de la mano de obra ¿Fue generada la destrucción de las empresas más ineficientes o fue, en cambio, la reconversión y restructuración productiva  de las firmas existentes? ¿Cómo lograr un equilibrio entre los beneficios globales de la mejora de la productividad con los costosos riesgos sociales de una menor creación de empleo? ¿Cómo lograr sostener en el tiempo la productividad de la actividad productiva argentina?

En fin, les dije que terminaba con más preguntas que respuestas. El que avisa no es traidor.

Atte

Ele

17 comentarios:

Anónimo dijo...

PE LO TU DO!
el artículo más imbécil que leí en mi vida!

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

A la flauta, creo que la suya ha sido formalmente la primer puteada que recibi en el blog1

Felicitaciones!

igual, seria interesante saber porque le pareció tan malo. ¿Quién sabe? Tal vez hasta me convence.

Saludos y relajese

Natalio Ruiz dijo...

Ele

Análisis simplista de Natalio: En los 90 se abrió fuertemente la economía. Ante la competencia externa, las firmas debieron necesariamente volverse más eficientes para no cerrar. Esto seguramente trajo consigo un aumento en la productividad del trabajo, quizás mediante una fuerte inversión en capital. Algunas, lamentablemente, no pudieron hacerlo y tuvieron que cerrar.

Saludos

PS: no se ponga mal. Yo también recibí una puteada o dos. No obstante, mi ratio puteadas/total de comentarios es significativamente más alto que el suyo.

Natalio Ruiz dijo...

Sigo: en 2002, parte del ajuste de productividad ya estaba hecho. Es decir, no veníamos de una economía tan cerrada. Otra parte del ajuste no fue necesario, ya que el BCRA se ocupó de mantener un TCR artificialmente alto, en tanto que en los 90's había atraso cambiario, lo que obligaba a las empresas a ser aún más eficientes para poder competir.

Anónimo dijo...

oxymoron

abrir la economia y mantner un tipo ce cambio bajo obligara a las empresas a ser eficientes,el darwinismo operara y la destruccion creativa schumpeteriana generara empresas eficientes, haciendo que los desempleados se empleen en las empresas mas eficientes, que, invertiran en su capacitacion

digo, la unica diferencia entre el experimento 76 81 y el 90 99 fue que en el 2do se vendieron las empresas publicas para mantener la cuenta de capital superavitaria, si eso hubiera sido deficitaria, en los 70s nos prestaron plata, enlos 90s, no y por eso las vendimos.

Nadie dice aca nada de las provincias y su inagotable sed de plata, ni de las AFJP, 3% de agujero fiscal

Ahora bien, desempleo tecnologico? un solo boton de muestra, cuando se recableo el centro, Telefonica trajo hasta los obreros para ello.
Capacitar gente? era mejor en terminos de transferencia de guita contratar una subsidiaria (yo he visto que el 7mo en la cadena lo hacia)

Outsourcing? cualquiera que este en el tema sabe que es disfrazar costos, y, el sabado empezo el analisis con nuestro campo (Ver Clarin)

Y Natalio, en el 2002 el ajuste de productividad vino via sueldos, nada mas.

Muchos temas todos juntos, y, detalle metodologico, no estimas lo negro ni lo de autoempleo

saludos cordiales

ayj

Carlos dijo...

Larry, de los Chiflados, ha hecho recientemente un detallado análisis sobre la re conversión del sector de la lecheria; muy en línea con la primera parte de tu pregunta. En varios casos, he leído que se toma a ese sector como paradigma de los ocurrido en los `90.
AyJ, sobre desempleo tecnológico, creo que el concepto es más amplio que lo ocurrido en el propio sector. De todos modos, en telecomunicaciones, se puede apreciar en los 2000 una caída en la calidad del empleo. Hay más empleados pero el grueso del ejército lo conforman puestos en los call center o gente poniendo teléfonos importados en bolsitas. Hay políticas de Telefónica, por ejemplo, denominadas Plan Candelaria o Plan Atl@s tendiente a centralizar funciones operativas y técnicas en Brasil. En ese caso, sería un doble desempleo tecnológico (por ser del sector tecnológico y por el concepto).

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

ayj, sólo al pasar, porque ando medio corto de tiempo. la estimación si cuenta el empleo en negro y el cuentapropismo.

Sobre otros aspectos metodológicos, escucho! Para algo comparto el excel.

Generico dijo...

Varias cosas el pasar.

La primera ¿cómo es posible que alguien leído como ud analice el mercado laboral tomando el período 1991-1998? Ud debería saberlo mejor, y mirando su propia data se nota que hay muchas cambios estructurales y de regulación (por favor, esto es fundamental) como para hacer el punta a punta. Wrong way.

Segundo, nota de color. Excluye industria en su análisis de horas post-2002, cuando su valor es prácticamente igual al de constraucción. Biased.

Tercer, pero fundamental. ¿que es para ud. el desempleo tecnológico? Me parece que usamos conceptos distintos, por lo que las preguntas y los analisis son bien distintos.

Cuarto, en fin.

Quinto, Saludos.

Yaya dijo...

Coincido con Generico en lo de los cambios estructurales, yo arrancaría en 1994. De todos modos interesante ejercicio. No tengo respuestas a sus preguntas....aún.

Anónimo dijo...

desempleo tecnologico
ejemplo facil: operadoras de larga distancia vs telediscado, operadoras de 114 vs automatizacion
ejemplo dificil: construccion tradicional vs construccion en serie (ejemplo, edificio Bco de Londres vs Edificio de consultatio)
desempleo no tecnologico
tenia trenes, ahora tengo camiones
desempleo disfrazado de eficiencia:
outsourcing (si ya se que con esto disparo tooooda una discusion acerca de la sarasa del valor agregado, pero, es lo que hay)

ayj

Anónimo dijo...

¿si la tecnología era importada quiere decir que en los 90 la convertibilidad produjo empleo tecnológico en el extranjero?

¿qué diferencia hay entre desempleo tecnológico y el desempleo por importar tecnología?

Randy Watson dijo...

Muy buen post.

Medio básica mi respuesta, pero me parece que la variable que explica todo esto es: precio salario/precio tecnología. Al mismo nivel de demanda, en los 90s era casi siempre más rentable incorporar máquinas y despues del 02s (¿hasta ahora?) es casi siempre más rentable incorporar personas que máquinas. Al menos en el corto plazo.

Otro punto que está relacionado: a los 90's llegaste con capacidad utilizada a full, al 2002 llegaste con exactamente lo contrario: subutilización, de gente y de máquinas.

Anónimo dijo...

basicamente vos decis la economia dividida las hs semanales por trabajador y de ahi sacas tus conclusiones
a) no encontre el negro (capaz que la conversion 2007 a 2003)se perdio
b) no encontre el efecto de las hs en exceso no pagadas, me parece baja, muy baja la cantidad de hs semanales, compralas con las tuyas
c) en el periodo 91 95 se expulso muchisima gente del sector empresario al outsoucing (FCC, YPF, mil y una privadas) con lo cual asimilas eso a aumento de productividad, pero, y es un gran pero, precarizaste y el aumento de productividad fue via precarizacion, no tecnologia, que es un pilar de lo que queres decir.
d) la incorporacion de tecnologia, que la hubo sin duda, no genera vis a vis reemplazo, ejemplo, sacas gente de escribiente y la pones en un help desk, ya que estamos en disgresiones podes decir que al aumentar la inseguridad se genero toda una industria nueva de seguridad, con lo cual aumentaste los puestos de trabajo, esto ultimo es anecdotico nomas

ayj

de paso, si le erre, como siempre, mis disculpas publicas y privadas

Andrés Dj. dijo...

Comparto lo de Randy Watson. Por otro lado, veo un espíritu Das Kapital en el post, cuando parece que plantearas una dicotomía "tecnología vs. empleo". Si se produjera siempre lo mismo (ej., sillas, mesas, platos y ropa, todo estándar, con calidad año 1860), entonces sí la habría, y la nueva tecnología precarizaría el trabajo. Pero no se produce siempre lo mismo. Se van abriendo nuevos mercados cuando la humanidad resuelve más fácilmente sus necesidades corrientes.

Lo ideal es crecer en tecnología y empleo a la vez, lo que es posible porque la tecnología impulsa el empleo en algunos aspectos, por más que en otros compita con él. Sé que suena naif, pero me parece más crédula la postura "distibucionista", que parece dejar de lado esa idea como si pudiese sostenerse una estrategia para que la gente esté mejor que no tenga, como elemento fundamental, el aumento de la productividad de su trabajo.

La pregunta entonces es ¿por qué no se pudo crecer en los dos aspectos? Durante los 90s, creo que esos "nuevos mercados" se vieron impedidos por la sobrevaloración del peso, y la desmonetización que produjo la regla monetaria cuando los capitales empezaron a irse. En esta década, en cambio, me parece que el problema fue una falta de inversión "de mejor calidad", debida, en buena parte, a un tema de confianza en las instituciones y en el futuro, además de los coletazos del default.

Gracias por la inmerecida mención del post anterior. :) Saludos.

Miguel Olivera dijo...

Elemaco:

No leí el post seriamente pero una cuestión metodológica. Me parece que calcular la productividad del trabajo en un proceso de fuerte varación del empleo no tiene mucho sentido. Recordá que es una medición (la de productividad marginal, en realidad, que es concepto teórico original y no el medio), concebida para el pleno empleo de factores.

Luego, sigo sin leerlo con cuidado pero lo voy a hacer, "tecnológico" puro no es: tiene un componente de precio relativo (la fuerte variación del TCR).

Vuelvo sobre el post en unas horas. Tengo tarea pendiente.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Miguel: ¿Porque no tiene sentido?

El uso de la productividad media es intensional. La que esta pensada para ser usada con pleno empleo es la productividad marginal, bajo la idea de que con mercados vacios, los factores se remuneran segun ésta pero ¿Quién dijo que tengo esa teoria en mente?

Yo entiendo (a priori no se a que aparataje teorico corresponde) que el nivel de vida potencial de la población esta determinado por la productividad media de la economía, que en el fondo posiblemente no este demasiado alejado del PBI per càpita.

Si despues el mercado operando determina que el salario lo fijara la productividad marginal (lo cual sòlo aplica con rendimientos constantes a escala) y que esto corresponde con algún criterio de justicia según el cual los factores son remunerados por cuanto aportan a la producciòn, es otra historia (y personalmente es una historia que no creo que opere, en particular para el mercado laboral).

ayj:

a) Nontiendo lo del negro. La estimacion de empleo se hace no con datos de AFIP ni de ANSES, sino con la EPH y los censos, que capturan el empleo en negro

b) como en el punto anterior, no importan si son pagas o no. La estimacion incluye no solo el trabajo asalariado, sino el cuentrapropismo, las horas de trabajo de los patrones y, si no me equivoco, incluso el trabajo familiar (entiendo que no a las amas de casa).

c) Algunas detalles sobre esto. El aumento de la productividad puede venir con precarización. De hecho, este es el tipico ejemplo marxista de alienacion por incorporacion de maquinas tipo chaplin en tiempos modernos. Los tipos que quedaron en la calle cuando llego la linea taylorista fuyeron desempleados tecnologicos, lo que quedaron adentro, màs precarios pero màs productivos. Lo que está en juego si la productividad precariza es como se reparte el fruto de ese aumento de la productividad.

Por otro lado, el outsourcing si puede ser un ejemplo de mejora de la productividad, pero no es necesario. Piense que si YPF echa personal que contrata alguna proveedora de servicios petroleros, al mismo nivel de producto (y si suponemos que no cambia) no hay un cambio en la productividad agregada. Si la tercerizada paga la mitad de salarios tampoco crece la productividad, porque el salario es valor agregado. Lo que cambia es como se distribuye la torta

d) yep, hay mucha historieta al respecto pero la innovacion (entre la cual la incorporacion de maquinas para reemplazar trabajo humano es tan solo una de ellas) genera muchisimos efectos que pueden compensar la destruccion de trabajo. Esa es otra historia.

y deje esa humildad en cada comentario que ya pone nervioso che!

Anónimo dijo...

a) y b) si la cantidad de hs trabajas no es igual que la cantidad de estimadas te va a dar una productividad inexistente, ejemplo, vos trabajas 12 y te pagan por 8, y se declara 8, cual es la cifra que usas?
b) el reparto, es obvio, digamoslo asi, vos tenias operadoras en el 114 atendiendo los telefonos rotos, luego, pusiste la maquina, en la compañia quien se lleva el aumento de productividad? en la sociedad?, si trasladaste las operadoras a otro laburo mas productivo, es una cosa, si las echaste y quedaron fuera del mercado, otra, y mejor aun, si como se quedaron sin trabajo por falta de capacitacion y ligaron un plan trabajar, otra muy distinta.
c) Si YPF echo personal y lo hace una tercerizada, en el limite podes decir, a YPF le debe salir lo mismo o menos, si en el mejor de los casos le sale lo mismo, incluyendo el overhead de supervision, en el medio incluiste el overhead de la cotratada, con lo cual, alguien paga via precarizacion la diferencia, si le sale menos peor. El unico caso que es win win es si la contratista tiene otra actividad que haga mas rentable su actividad, si podes explicarle eso a todas las de que se yo Gregores, contame, el unico empelador ahi es YPF (Te gusta Tartagal? Cutral Co? y ahi esta la raiz, tercerizo, precarizo, pum, entonces ahi sumale los planes trabajar, el aumento de seguridad, etc etc.
en el sentido estrictamente economico parea YPF es mejor, por que el resto delos costos los paga la sociedad, por eso hablar de desempleo tecnologico solamente es una falacia, siempre podes entrenar a la gente en otra cosa, es parecida a la falacia de hacer outsourcing para bajar costos, debido a las razones anteriores
y bien decis, cambia la distribucion de la otrta, perooooooo hay costos ocultos que nadie cuenta

saludos

PS Con esto no digo que las empresas son malas, que no deben innovar tecnologicamente (de eso vivo entre otras cosas) pero, hayq ue medir todo. Por eso lo de las horas invisibles, que deben ser por lo menos el 20% siendo conservador

ayj